jueves, 28 de noviembre de 2013

Células madres serán visualizadas mediante un nuevo sistema tecnológico

Los movimientos de las células madres podrán ser vistos a través de un sistema de tecnología creado por la empresa multinacional Sony. El proyecto podría contribuir a impulsar la medicina regenerativa para el cuerpo humano, informó este domingo la industria nipona a medios locales.

Las también conocidas células pluripotentes inducidas (iPS), serán visualizadas y analizadas constantemente por el sistema de última tecnología. El comunicado presentado por Sony indica que las iPS tienen la condición de transformarse en cualquier tipo de tejido y posterior a eso ser utilizadas para proporcionar material genético.
El parte detalló que el material genético proveniente de los tejidos, puede ser utilizado en trasplantes o para reproducir células enfermas sobre las que se puedan realizar estudios clínicos que apunten a la elaboración de nuevos insumos médicos.
El documento especificó que para poner en marcha el nuevo sistema de tecnología, a las células madres se les aplicará una sustancia que muestre los resultados claros y precisos a través de gráficos y mapas utilizados por los científicos.
Según explica el texto, el nuevo procedimiento no registra mayor afectación sobre los tejidos que se estudian en comparación a otros métodos como la aplicación de tintes o la destrucción de las células para dar seguimiento a su evolución.
La empresa multinacional Sony ha demostrado por años su alta capacidad para crear aparatos tecnológicos de última generación en diversas áreas. Por ejemplo, en el campo de la medicina logró captar movimientos de tejidos propios de fibra muscular cardíaca del cuerpo humano, creados a partir de iPS con una tecnología de grabación que permite realizarlo al doble de la velocidad de una cámara normal.

teleSUR/EFE-cf/BM

Ingeniería de tejidos, opción biotecnológica para regenerar órganos

Actualmente la biotecnología ofrece una opción para regenerar órganos o tejidos que sufren lesiones graves o irreversibles. Se trata de soportes biosintéticos, reemplazos elaborados con células madre que al ser extraídas del mismo paciente facilitan la aceptación del injerto por el organismo.
Estos soportes se han implantado en México desde 2003. La iniciativa es de Atlántida Raya Rivera, uróloga pediatra del Hospital Infantil de México, adscrito a la Secretaría de Salud.
La científica mexicana tomó una maestría en ingeniería de tejidos en Estados Unidos; a partir de ella –dijo– inició en 2001 un proyecto de reconstrucción de órganos y fundó el Laboratorio de Ingeniería de Tejidos en el Hospital Infantil, institución pionera en en intervenciones quirúrgicas de este tipo a nivel nacional e internacional.

Raya Rivera aseguró que cerca de 15 niños y seis adultos se han visto beneficiados con estos soportes biosintéticos. Informó que esta innovación biotecnológica ha ayudado a reconstruir el tracto urinario y genital principalmente de infantes, en quienes ha enfocado sus investigaciones en razón de su especialidad.
“No hemos tenido rechazo ni reacción inflamatoria; todos han aceptado el tejido finalmente son células de ellos” puntualizó.
Explicó que anteriormente si existía una lesión en la uretra se le colocaba una parte de otro tejido vecino o proveniente de la mucosa bucal, aunque dijo que la funcionalidad no era “la ideal” y existía la posibilidad de rechazo.
Agregó que este tipo de implantes son rutinarios en el Hospital Infantil. “Ya que no utilizamos técnicas anteriores, ésta es mejor que cualquiera de las opciones que teníamos antes”.
Proyecto apoyado por tres universidades del país
Raya Rivera precisó que los soportes son construidos con biomateriales a fin de obtener mejores resultados al facilitar la interacción con las células y los procesos biológicos del organismo.
Expuso que los biomateriales y mejoras en los soportes se consiguieron con la colaboración de las universidades Autónoma Metropolitana (UAM), Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).
“Con su apoyo la biología, biotecnología y biomedicina trabajan en conjunto” apuntó.
Añadió que esta iniciativa también es apoyada por Anthony Atala, del Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa, quien fue el profesor de la especialista cuando estudió la maestría en Boston.
Hacia nuevos avances
La especialista refirió que aún faltan investigaciones para lograr un injerto “perfectamente igual al tejido normal”, pero destacó que nuevas aplicaciones clínicas y tecnológicas se encuentran en desarrollo.
Al respecto mencionó que el Cinvestav trabaja en proyectos de biología molecular que pretenden desarrollar nuevos soportes adecuados a huesos, piel, esófago, esfínteres urinarias y anales.
Raya Rivera afirmó que los costos de dicha investigación son elevados, por lo que para reducir gastos contempla la fabricación de sustancias requeridas como el factor de crecimiento. Reconoció que en ocasiones el financiamiento del gobierno sólo alcanza para costear los materiales básicos y el capital es insuficiente.
Adelantó que el siguiente proyecto contemplado es el campo de regeneración de tejidos en riñón. “Estamos a punto de echarlo a andar y cerca de la aprobación para desarrollarlo”.
“Este trabajo es viable; debería de ser utilizado y tomado en cuenta por otros institutos para que hagan investigación en otros campos” finalizó la especialista. (Agencia ID)
http://www.alphagalileo.org

jueves, 21 de noviembre de 2013

Murió Frederick Sanger, 2 veces ganador del Nobel

Frederick Sanger, OM, CH, CBE, FRS (Gloucestershire, Reino Unido, 13 de agosto de 1918 - Cambridge, Reino Unido, 19 de noviembre de 2013)[1] fue un bioquímico inglés dos veces laureado con el Premio Nobel de Química. Fue la cuarta persona del mundo en recibir dos premios Nobel, tras Marie Curie, Linus Pauling y John Bardeen



Sanger determinó la secuencia de los aminoácidos de la insulina en 1955. Al hacerlo, demostró que las proteínas tienen estructuras específicas. Empezó degradando insulina en pequeños fragmentos mezclando la enzima tripsina (que degrada la proteína) con una solución de insulina. Entonces aplicó un poco de la mezcla en una hoja de papel vegetal. Aplicó un disolvente al papel vegetal en una dirección, y una corriente eléctrica a lo largo del papel en la dirección contraria. Dependiendo de su solubilidad y su carga eléctrica, los diferentes fragmentos se trasladaron a posiciones distintas del papel, creando un patrón característico. Sanger llamo a estos patrones “huellas dactilares”. Como las huellas dactilares humanas, estos patrones se pueden emplear para identificar cada proteína. Reagrupó los pequeños fragmentos en secuencias para deducir la estructura completa de la insulina. Sanger concluyó que la proteína de la insulina tenía una secuencia precisa de aminoácidos. Este resultado le valió su primer Premio Nobel de química en 1958.
En 1975 desarrolló el método de secuenciación de ADN, conocido también como Método de Sanger.[2] Dos años más tarde empleó esta técnica para secuenciar el genoma del bacteriófago Φ-X174, el primer organismo del que se secuenció totalmente el genoma. Realizó este trabajo manualmente, sin ayuda de ningún automatismo. Este trabajo fue base fundamental para proyectos tan ambiciosos como el Proyecto Genoma Humano, y por él se le concedió su segundo Premio Nobel en 1980, que compartió con Walter Gilbert.
En 1992 el Wellcome Trust y el Medical Research Council fundaron el Sanger Centre (posteriormente se llamó Instituto Sanger) cerca de Cambridge, nombrado en su honor.


fuente Wikipedia

viernes, 4 de octubre de 2013

RECOMENDACIONES DEL BOTOX


   1.     Luego de la aplicación se recomienda no masajear, tocar la región tratada para que no ocurra difusión del producto en áreas indeseables.
 
    2.     .- Evite la realización de ejercicios físicos, por que puede propiciar la migración de la toxina a músculos donde la relajación no es deseable, de esta manera puede provocarse una reacción adversa, como por ejemplo ptosis palpebral.
   3.     .- Una vez la aplicación haya ocurrido en áreas conformadas por pequeños músculos, como por ejemplo, el orbicular de los ojos en el tratamiento de “patas de gallo”, se recomienda mantenerse en la posición vertical y no acostarse durante las primeras 4 horas después de la aplicación.
4.     Si llegase a notar un pequeño halo rojizo o hinchazón alrededor de los puntos de aplicación después de la realización del procedimiento con Botox, recuerde que es una reacción normal del organismo que desaparece normalmente aproximadamente luego de 5 horas. No es necesaria la ingestión de medicamentos para eliminar esta reacción.
5.      Si usted está haciendo uso de aspirina o un medicamento similar, es muy probable la aparición de hematoma después de realización del procedimiento, debido al mecanismo de acción del medicamento.
6.     Sensaciones como dolores de cabeza o dolores locales también pueden ocurrir después de la aplicación de Botox. Esto es un resultado normal de la tensión ocurrida durante la realización del procedimiento y esta incomodidad debe desaparecer como máximo en 24 horas.
7.     Si la ocurrencia de cualquier síntoma persiste, llame de inmediato a su medico.
8.     Evite los viajes aéreos, pues la posibilidad de cambios en la temperatura ambiente puede promover la difusión de la toxina.
9.     La duración del efecto es de 3 a 6 meses.